top of page

Lucho Quequezana: El hijo ilustre del Rimac

  • revistarimactradic
  • 6 ene 2022
  • 3 Min. de lectura

Lucho Quequezana es un hijo ilustre del Rímac. El creció en el barrio de San Antonio y es, qué duda cabe, el mayor promotor de nuestra cultura musical a nivel mundial en estos momentos. Rímac Tradición lo entrevistó y nos contó su primera experiencia con la música, los ritmos que escuchaba en el barrio, sus proyectos pero sobre todo, la importancia de la música en la educación y desarrollo de las personas.


¿Cuál y cómo fue tu primera experiencia con la música?

Cuando toqué un instrumento a los 11 años en Huancayo donde me mudé por un año. Sin embargo mi barrio era musical, sonaba música, mi cuadra San Antonio en el Rímac era salsera y cumbiera y también había mucho pop de los ochenta, en el Club de Tiro hacían todos los festivales. Todo ello creció conmigo y fue fortaleciendo mi experiencia con la música.


¿Cuándo es que tú empiezas a sentir de manera emocional la música?

Cuando empiezo a tocar la zampoña, allí me enamoro de la música. Yo los instrumentos los descubrí como juguetes, a si los veía y los tocaba. Pasé del charango a la guitarra y así a todos los instrumentos. Tocaba todo el “santo día”. Salía a la puerta de mi casa en la vereda y allí me ponía a practicar.


¿Cuántos instrumentos dominas?

No los he contado pero son varios, son más de veinte


¿Algún instrumento que te identifique? Es por épocas, alguna época me puedo pegar a la percusión, la batería, una época en el piano, depende hay etapas. Ahora hay un instrumento que es el charango que es el que más tiempo he tocado, si me sueltan en un jamming de improvisación o de jazz yo agarro el charango. Con los instrumentos yo comunico


¿Hay algún estilo musical que siempre recurras?

No. Yo empecé con la música andina porque vivía en Huancayo y fue mi ABC de la música pero la verdad me siento súper cómodo en varios géneros que me gustan como el jazz, el pop, la salsa, no me gusta mucho etiquetar, es un desperdicio con tantos géneros.


¿Has paseado por tantos países y has encontrado muchos instrumentos parecidos a los nuestros Tu encuentras que hay una comunicación global en la música?

Es un lenguaje más allá de lo musical, es un lenguaje humano. La oportunidad que he tenido de viajar y trabajar con músicos que no nos entendíamos nada no hablábamos el mismo idioma de continentes lejanos, a la hora de hacer música eran los “patas del barrio”, como si nos conociéramos de años. Ese lado humano sale sin problemas al momento de hacer música.



ree


¿Me gustó mucho el programa con los Pakines del Rímac en Prueba de Sonido (Barrios)?

Hicimos este proyecto para saber a qué estaban sonando los barrios ahora y también para desestereotipar la imagen que uno tiene de un barrio musicalmente. Y dije, el primer capítulo tiene que ser de mi barrio, no hay forma que no sea el primer programa del Rímac. Y porque para mí era importante descubrir sus historias, de personajes de barrio.


¿Hay muchos países donde la música tiene más espacio en la educación, qué tan importante es la música para el desarrollo de una personas?

Es tan importante como las matemáticas. Es vital, lo que te genera la música son muchas cosas. En primer lugar es abstracta no lo ves, desde ese punto de vista entiendes cosas que no ves. En segundo lugar el lenguaje musical es exactamente la misma estructura que tiene las matemáticas, que si tú la aprendes están construyendo todo un esquema matemático. La música te enciende todo el cerebro. La música te integra, todos tienen que sonar armoniosos, tienes que esforzarte para que todo suene bien, te da disciplina. Mucha tolerancia. Por ejemplo el canto coral es la mejor expresión de saber escuchar a tu semejante, te controla. La música te da una formación humana para armonizar con más gente y ser un gran individuo en la sociedad.


¿Tu último disco Pangea?

Pangea es un disco totalmente diferente a todos los anteriores. Este es un viaje por el mundo. Pangea es como una especie de resultados de Sonidos Vivos. Este disco va a conectar mucho con ese lado tuyo que puede estar en Turquía o en China.


¿Qué mensaje le das al que recién está agarrando un instrumento?

El ser músico tiene una condición muy especial. Es aquel que comunica todo lo que tiene adentro. Pero principalmente no puede dejar de tocar. Lo digo porque hay algunos que se dedican a hacer música solo por fama. Yo les diría a todos los que inician en la música que piensen cómo sienten la música. Que toquen lo que les gusta y no lo que a los otros le puede gustar, esa es la única manera de poder sostenerte, haciendo lo que te gusta no por dinero sino porque es lo que que quieres hacer lo que te gusta, ser honesto contigo, el dinero y la fama llegará después.

Commentaires


bottom of page